
Carga inmediata de implantes
DEFINICIÓN DE CARGA INMEDIATA EXPLICACIÓN Y CASO CLÍNICO
Definimos carga inmediata la colocación de la prótesis sobre implantes inmediatamente tras la inserción de los mismos o en el plazo máximo de los primeros tres a siete días según autores, de modo que esta estimulación suave y precoz del hueso periimplantario mediante las cargas masticatorias favorecerá la rápida transformación del hueso inmaduro reticulado en hueso lamelar denso perfectamente capacitado para soportar la masticación
En la actualidad, al referirnos a carga inmediata hablamos de aquella situación en la que una vez insertada la fijación en el hueso, se realizan las prótesis implantosoportadas, de forma que el implante recibe carga funcional en un periodo de tiempo inferior a 48 horas a partir de la colocación de los implantes. En la restauración inmediata, también denominada carga inmediata no funcional, la prótesis se colocaría en el mismo periodo de tiempo pero fuera de oclusión. La carga convencional sería aquella en la que se espera entre 3 a 6 meses para cargar los implantes y hablaríamos de carga precoz cuando la carga de los mismos se efectúa entre 48 horas y 3 meses tras la colocación de los implantes. Desde hace mucho tiempo la carga inmediata tiene interés porque acorta los tiempos de tratamiento y evita la provisionalidad. El refinamiento de los protocolos clínicos, la aplicación de unos principios biomecánicos adecuados, las mejoras en el diseño del implante y el desarrollo de nuevas superficies ha dado lugar a la introducción de esta modalidad.
Es posible afirmar que se puede cargar implantes inmediatamente y obtener niveles de oseointegración iguales a los obtenidos con el protocolo tradicional de dos fases. Con el tiempo se han modificado algunos principios del protocolo original para permitir emplear la técnica de carga inmediata.
MATERIAL Y MÉTODO
Diversos autores concluyen que el criterio para usar los implantes cargados inmediatamente debe ser:
1. La estabilidad primaria del implante, se define como la ausencia de movimiento de un implante tras su inserción quirúrgica.
La mayoría de los autores coinciden en la importancia de la estabilidad primaria para el éxito a largo plazo de los implantes osteointegrados, siendo considerada ésta como requisito previo fundamental para el desarrollo de la osteointegración. La estabilidad primaria tiene lugar en el momento que se coloca el implante y se refiere a la cantidad de contacto primario del hueso.
Existen varias maneras de medir el grado de estabilidad de un implante en el momento de su inserción;
Test de movilidad manual que incluye el uso de una ligera fuerza rotacional horaria o la percusión con un instrumento metálico sobre la montura del implante.
Meredith y cols. introdujeron esta técnica como un método diagnóstico no invasivo para valorar y monitorizar la estabilidad primaria de la interfase hueso-implante midiendo in vivo la frecuencia de resonancia mediante un pequeño transductor unido al implante. El implante responde a un rango de frecuencias de sonido mediante valores ISQ (coeficiente de estabilidad implantaria).
Los valores ISQ tienen la siguiente interpretación:
— ISQ < 40, corresponde a una alta tasa de fracasos
— ISQ < 49 son implantes de éxito dudoso
— ISQ > 49 alta tasa de éxito;
— valores ISQ 60-65 correspende a implantes aptos para carga inmediata.
— ISQ < 49 son implantes de éxito dudoso
— ISQ > 49 alta tasa de éxito;
— valores ISQ 60-65 correspende a implantes aptos para carga inmediata.
Actualmente en clínica usamos el OSTELL para hacer estas mediciones.
2. Torque de inserción del implante
El torque es la fuerza aplicada en una palanca que hace rotar alguna cosa. Al aplicar fuerza en el extremo de una llave se aplica un torque que hace girar las tuercas. En terminos científicos el torque es la fuerza aplicada multiplicada por el largo de la palanca (Torque = F x D) y se mide comunmente en Newtons metro.
El torque de inserción del implante es un método no invasivo y fiable para determinar la estabilidad primaria del implante. Debe registrarse en la fase quirúrgica . Chiapasco (2004) considera un torque de inserción óptimo entre 35 y 50 Nw, sin embargo hay que tener precaución con valores inferiores a 35 Nw.
3. Factores óseos
Clasificación de Misch de las distintas calidades de hueso alveolar(1990)
D1: Hueso compacto denso.
D2: Hueso compacto denso y poroso – esponjosa con trabeculación densa.
D3: Hueso compacto fino y poroso – esponjosa con trabeculación fina.
D4: Esponjosa con trabeculación.
La bibliografía tradicional ha señalado siempre cómo los huesos tipo I-III son los que mayor porcentaje de éxitos tienen en la Implantología convencional.
Según Misch, las zonas de hueso tipo IV serían zonas de riesgo de pérdida de implantes. Estos autores presentan una tasa de éxito del 66% de los implantes en zonas de hueso tipo IV y un 91% en el resto de las zonas (hueso tipo I, II o III).
La colocación de implantes de forma inmediata tras la extracción, puede prevenir la pérdida ósea que sigue a la pérdida dentaria, evitando en ocasiones técnicas más complejas para restaurar el futuro lecho del implante. Así mismo, la implantación inmediata permite acortar el tiempo de tratamiento, lo que constituye uno de los objetivos actuales. Aproximadamente 5-7 milímetros de la reabsorción horizontal o bucolingual del maxilar, que representa en torno al 50% de la situación de partida, ocurre a los 6-12 meses tras la extracción dentaria. Un reabsorción apicoronal o vertical de 2 a 4 mm acompaña a los cambios horizontales.
4. Factores del implante
Las características del implante que favorecen la carga inmediata son las siguientes: implantes roscados y superficie rugosa.
Independientemente de la marca del implante, el criterio de selección debe ser basado en la morfología, superficie del implante, diámetro y longitud del implante.
Ventajas de la carga inmediata:
· Conservan patrimonio óseo y de los tejidos blandos.
· Reduce los tiempos quirúrgicos. Evitamos 2ª cirugía para exponer los implantes.
· Menor tiempo de tratamiento.
· Resolución provisional.
· La extracción aporta vascularización favorable para la cicatrización y regeneración ósea.
· Permite posición ideal del implante.
· Al no tener que perforar cortical generamos menor calor al corte con el instrumental rotatorio aún con refrigeración.
· Mayor contacto hueso-implante a corto plazo.
· Menor reabsorción de la cresta ósea marginal alrededor de los implantes.
CASO CLÍNICO DE CARGA INMEDIATA (ver imagen superior)
Paciente mujer de 37 años, acude a la consulta con fractura radicular del incisivo superior izquierdo ( 21 ), y corona metal-cerámica desajustada a nivel del margen gingival.
Se planifica la extracción del incisivo y colocación inmediata de un implante postextracción con carga inmediata para mantener el contorno gingival , consiguiendo mejor resultado estético que su situación de origen.
La funda provisional es de resina confeccionada por el Laboratorio protésico una hora después de la intervención.
Consiguiendo un resultado estético óptimo en una hora.
Se planifica la extracción del incisivo y colocación inmediata de un implante postextracción con carga inmediata para mantener el contorno gingival , consiguiendo mejor resultado estético que su situación de origen.
La funda provisional es de resina confeccionada por el Laboratorio protésico una hora después de la intervención.
Consiguiendo un resultado estético óptimo en una hora.
Pingback: Cirugía dental mínimamente invasiva