Durante la segunda Feria Internacional de Invención de Oriente Medio (noviembre 2008), organizada por El Club de Ciencias Kuwait, el Dr. Zaera Le Gal recibió la Medalla de Plata por inventar y desarrollar el «Implante dental y grapa».
La invención se refiere a un implante dental y grapa aplicados en una técnica quirúrgica unifásica que posibilita la colocación de implantes de forma simultánea a la elevación sinusal en situaciones anatómicas comprometidas (casos de altura residual menor de 4 mm). Con esta técnica se consigue la estabilidad primaria del implante evitando una segunda intervención quirúrgica. Con ello se reduce el tiempo de rehabilitación protésica en unos seis meses respecto a las intervenciones bifásicas lo cual es deseado y aceptado por todos los pacientes.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención, tal como ha quedado expuesto en la introducción, se refiere a un implante dental y grapa aplicados en una técnica quirúrgica unifásica que posibilita la colocación de implantes dentales de forma simultánea a la elevación sinusal en situaciones anatómicas comprometidas (casos de altura residual menor de 4 mm). Para ello los inventores han diseñado una grapa de titanio, dotada de seis puntas abiertas, que se ajustaría en el cuello del implante sujetándolo y evitando su movilidad cuando se cierra.

«Implante dental y grapa»
Dos de las puntas se anclarían en el reborde alveolar en mesial y distal del implante a 1,5 mm del mismo y a 3 mm de profundidad. Tiene dos brazos cortos (1,5 mm), uno a cada lado del implante, que no se doblan, permanecen fijos y sólo se anclan al clavar sus puntas a cada lado del mismo por simple aplicación de presión.
Otras dos puntas, por la cara lingual (dentro), se anclarían por palatino a 4 mm del reborde y a 3 mm de profundidad. Son dos brazos largos (4 mm) por lingual que se doblan al cerrar la grapa y favorecen al estrangulamiento del cuello del implante.
Y, por último, otras dos puntas por la cara vestibular (fuera), se anclarían a 4 mm del reborde y a 3 mm de profundidad. Son dos brazos largos (4 mm) por vestibular que se doblan al cerrar la grapa y favorecen al estrangulamiento del cuello del implante.
El proceso de colocación sería el siguiente:
Primero se colocaría el implante en la zona anatómica comprometida deseada donde no existe estabilidad primaria; posteriormente se colocaría la grapa ajustándola sobre el cuello del implante; luego se procede a doblar con el útil adecuado (portagrapas), los dos brazos de la cara vestibular y sus puntas se anclan en el hueso unos 3 mm en dicha zona vestibular; de forma simultánea los dos brazos de la cara lingual se doblan y sus puntas se anclan en el hueso 3 mm. El cierre de la grapa hace que se ajuste perfectamente al cuello del implante, quedando inmóvil.
Una vez anclada por vestibular (fuera) y por lingual (dentro) abrazando perfectamente el implante y estabilizándolo con una ligera presión con un aditamento de la pinza portagrapas, las dos puntas de los brazos cortos se anclarían en el reborde alveolar en mesial y distal del implante a 1,5 mm del mismo y a 3 mm de profundidad. De esta forma el implante y la grapa actuarían como un bloque rígido que no se puede desplazar con lo cual se favorece la osteointegración y la estabilidad primaria temprana del implante a la vez que se produce la regeneración ósea.
Se hace notar que los dos brazos de la cara lingual están más abiertos que los de la cara vestibular con objeto de que, al cerrarse, las cuatro puntas no coincidan. Además cada punta, de 3 mm de altura, tiene unas muescas distribuidas en su trayecto con la finalidad de favorecer el anclaje en el hueso y su osteointegración.
De esta forma se consigue un diseño en el que el ajuste de la grapa con el implante es rígido, de tipo machihembrado, actuando el implante como un macho y la grapa como una hembra.
Las ventajas derivadas de la presente invención son las siguientes:
1.- Se evita una segunda intervención quirúrgica sobre el paciente.
2.- Se disminuye el tiempo de espera para la rehabilitación protésica en, al menos, seis meses.
3.- Es de fácil manipulación para odontólogos entrenados en cirugía implantológica avanzada.
4.- Permite mejorar la estabilidad primaria del implante en técnicas unifásicas de elevación del seno maxilar.
5.- Está indicado en técnicas bifásicas de elevación del seno maxilar, pudiendo realizarse de forma unifásica y con mayor estabilidad.
6.- Está indicado para otras zonas anatómicas cuando la estabilidad primaria está comprometida (Hueso clase III y IV).
7.- Está indicado en pacientes con marcada atrofia maxilar y gran neumatización sinusal Grado V (Altura residual menor de 4 mm) siempre que exista una anchura vestíbulo-palatina suficiente para la colocación de los implantes o posibilidad de expansión ósea.
8.- Posibilidad de ferulizar varias grapas entre sí cuando hay que colocar varios implantes seguidos en una misma zona uniéndose unas a otras aumentando considerablemente la estabilidad.
9.- No es necesario retirar la grapa con el paso del tiempo ya que se osteointegraría a la vez que el implante formando un único bloque.